Clic sobre la imagen para ampliar

La salud es tarea de todos

Fecha de publicación: Sep 13, 2025

Por: Nataly Carrasco Vaca

“La salud es responsabilidad de todos”; no solo es el título del taller de análisis de la realidad “Sueños de país”, sino una consigna que no puede quedar en manos de unos pocos. Parte de la persona, su familia, su entorno más cercano, e involucra a la sociedad y al mundo entero.

El verdadero corazón de la medicina radica en la conexión humana, en la empatía presente en la relación médico-paciente, en la calidad de la escucha y en hacer que las personas se sientan valoradas, no solo como un caso clínico.

Por esta razón, tres instancias —el Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer”(CEPROLAI), la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de La Paz y la Brigada de Salud Multidisciplinaria del Colegio Médico Departamental de La Paz—, en un esfuerzo de cooperación interinstitucional, llevaron adelante el mencionado taller los días 11 y 12 de septiembre, con la participación de destacados expositores.

Para hablar de “salud preventiva” el Dr. Daniel Huaycho, dando a conocer el accionar de la Pastoral de salud arquidiocesana, la Lic. Rutth Fernández; tocando el tema de “Humanizar la Medicina” el Dr. Marcelo Cano, una importante reflexión sobre la prevención de la Diabetes II, gracias a la Dra. María Lourdes Escalera y respecto al accionar de la Brigada de salud de La Paz, la Dra. Miriam Parada y el Dr. Cristian Aguilar.

La directora de CEPROLAI, Erika Aldunate, destacó la importancia de estos espacios de reflexión y análisis de la realidad, que en esta oportunidad abordaron la salud como un aspecto vital en la vida de cada ser humano y en la sociedad en su conjunto. En su intervención, resaltó el trabajo solidario y comprometido del voluntariado, tanto de la Pastoral de la Salud como de la Brigada de Salud del Colegio Médico de La Paz, cuyo esfuerzo incansable refleja un verdadero compromiso con el bienestar comunitario.

Salud preventiva

El Dr. Daniel Huaycho explicó con gran experticia las tres etapas de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Señaló que la prevención primaria se enfoca en mejorar las condiciones de vida de la población y, de manera específica, busca evitar la aparición de enfermedades mediante acciones preventivas.

La prevención secundaria, por su parte, se presenta ante la presencia de la enfermedad con el objetivo de evitar el agravamiento de la misma o limita el daño existente mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Finalmente, la prevención terciaria actúa a través de la rehabilitación para disminuir las secuelas y combatir el aislamiento social asociado a la discapacidad.

Estuve enfermo y me visitaste

“Estuve enfermo y me visitaste” es la leyenda que representa una de las obras de misericordia corporal y que se aprecia plasmada en las chamarras, blancas y amarillas que con orgullo visten las voluntarias de la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de La Paz, quienes acompañadas por su Director Espiritual y Capellán del Hospital de Clínicas el P. Andrés Zambrana cumplen su servicio de asistencia a los enfermos con profundo compromiso y sensibilidad ante el sufrimiento humano.

Buscamos tejer lazos de colaboración para alcanzar a los sectores más vulnerables que acuden a la farmacia de la Pastoral “Ayuda al Prójimo” en busca de medicamentos que sanan el cuerpo y de asistencia espiritual que reconforta el alma, afirmó la Lic. Ruth Fernández al compartir su trabajo. Relató cómo, tras largas filas y gestiones ante importantes laboratorios, logra obtener descuentos del 2, 5 y 8% en medicamentos de primera necesidad. Estos medicamentos se destinan a pacientes con escasos recursos, que enfrentan un verdadero calvario: no solo sufren el dolor físico de la enfermedad, sino también la carga de precios exorbitantes que afectan a toda la familia, muchas veces sin dinero ni siquiera para cubrir la compra de alimentos diarios.

Humanizar la Medicina

“El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”. Esta frase, atribuida a William Osler, fue citada por el Dr. Marcelo Cano durante su profunda reflexión sobre la humanización de la medicina.

El Dr. Cano subrayó que la humanización en la atención médica es fundamental y debe convertirse en el núcleo de la práctica sanitaria. No necesitamos grandes cambios estructurales para empezar. La humanización se construye con pequeños gestos cotidianos. Cada paciente es una persona con emociones y necesidades únicas, y recordar esto en cada encuentro transforma la experiencia en el proceso del tratamiento y cura de la enfermedad.

Esta transformación hacia una atención más humana nace de pequeños gestos que, aunque sencillos, marcan una gran diferencia para el paciente. Asimismo, enfatizó la importancia de respetar la autonomía del paciente, involucrándolo activamente en las decisiones sobre su tratamiento, lo que fomenta un sentido de control y participación en su propia salud.

En este ambiente de respeto y cercanía, médicos y enfermeras logran establecer vínculos significativos, creando espacios acogedores y de confianza donde el cuidado trasciende lo físico y permite entablar un entorno de amistad y cercanía con el paciente.

Personalización en el trato al paciente

La personalización en el trato al paciente es clave para evitar que enfermedades crónicas, como la Diabetes tipo 2, se agudicen provocando laceraciones que dañan no solo el cuerpo, sino que también generan traumas profundos que socavan la autoestima de quien la padece.

Con una explicación detallada, la Dra. María Lourdes Escalera ilustró las causas del fallo de la insulina: la resistencia celular que impide una adecuada absorción de glucosa y la deficiencia en su producción, ligada a la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. En la diabetes tipo 2, ambos factores se agravan por la obesidad y la predisposición genética.

En Bolivia, muchas personas desconocen que conviven con esta enfermedad. Un porcentaje elevado no está diagnosticado o carece de seguimiento adecuado. Es crucial recordar que la diabetes está profundamente relacionada con la obesidad, el sedentarismo y factores hereditarios.

Aunque no existe cura definitiva, en algunos casos el tratamiento correcto puede lograr la remisión, y en otros, prevenir o retrasar su aparición mediante una dieta equilibrada y la práctica constante de ejercicio físico.

Las cifras muestran un aumento sostenido de casos a lo largo del tiempo, probablemente ligado a la creciente urbanización, los cambios en los hábitos alimenticios, la disminución de la actividad física y las mejoras en los sistemas de salud que facilitan un mayor diagnóstico.

Héroes de la salud del Colegio Médico Departamental de La Paz

La misión de la Brigada Multidisciplinaria “Héroes de la Salud” del Colegio Médico Departamental de La Paz es llevar servicios básicos de salud a comunidades vulnerables, con el propósito de desarrollar métodos de prevención y brindar una atención integral que proteja y mejore la salud de las personas en Bolivia. Esta labor fue presentada por los doctores Miriam Parada y Cristian Aguilar.

El voluntariado gratuito, impulsado por un profundo compromiso y amor al prójimo, reúne a más de 500 médicos especialistas en distintas ramas de la medicina que integran la brigada. Su trabajo llega a personas en situación de calle en diversos barrios de La Paz, así como a otras regiones del país que requieren asistencia médica. Además, brindaron y brindan atención en contextos de conflictos emergentes a nivel local. Su campo de acción es inclusivo, a abarcar a personas de todas las edades, sin distinción de género, raza o religión.

La salud como un bien integral, fundamental para la dignidad humana y para el desarrollo de la sociedad, se sitúa en el corazón de la responsabilidad personal colectiva. Es un bien común que en palabras del Papa León XIV no puede quedar al margen de la justicia social; los gobiernos deben garantizar el acceso universal a la prevención y al tratamiento.

más noticias

Exégesis y Hermenéutica Bíblica

Exégesis y Hermenéutica Bíblica

Por: Nataly Carrasco Vaca Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero. Así lo recuerda el salmo 119, donde la palabra se presenta como guía y...

Contacto

Dirección

Obrajes Calle 9 #340 La Paz - Bolivia

Teléfonos

2783082 - 69750092

Horarios de atención

09:00 a 16:00 de lunes a viernes

Pastoral Universitaria Arquidiocesana

Dirección

Corneta Mamani N° 1984, La Paz, Bolivia

Teléfono

77582356

Email

punauniversitaria@gmail.com

Share This
Ir al contenido