Clic sobre la imagen para ampliar

IA al servicio de la humanidad

Fecha de publicación: Sep 5, 2025

Por: Nataly Carrasco Vaca

Con la profundidad que solo nace de la fe y la experiencia, el Papa Francisco recordaba que la sabiduría del corazón es una virtud que integra el todo y sus partes, nuestras decisiones y sus consecuencias, y que jamás podrá encontrarse en las máquinas. La Inteligencia Artificial, lejos de ser una moda pasajera o una simple ola mediática, se presenta hoy como un motivo urgente de reflexión profunda sobre su verdadero alcance, sus limitaciones, así como las oportunidades y riesgos que conlleva.

Es en ese espíritu de búsqueda y entendimiento que el Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer” (CEPROLAI), en alianza con la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB), convocó al Taller de Análisis de la Realidad “Sueños de País”, abordando el tema “La IA al servicio de la Humanidad”. Un espacio donde pensamiento, ética y futuro se encuentran para imaginar un destino guiado no solo por la tecnología, sino también por la sabiduría humana que ningún algoritmo podrá reemplazar.

El evento contó con la distinguida participación del Coordinador Académico del Doctorado en Comunicación y Mercadotecnia Estratégica de la Universidad Anahuac de México, Jorge Alberto Hidalgo Toledo, y de la Responsable de Comunicación de CEPROLAI, Nataly Carrasco Vaca.

La anfitriona de la jornada, Gloria Díaz, directora de la Carrera de Administración de Empresas de la UTB, expresó su agradecimiento a los organizadores, poniendo en valor la profesionalidad y experiencia de los expositores. Subrayó, además, la relevancia de abordar un tema tan vigente como la inteligencia artificial, que exige una reflexión profunda y un compromiso ético en su aplicación.

A su turno, Erika Aldunate, directora de CEPROLAI, destacó que el uso de la inteligencia artificial es un fenómeno irreversible, cuya potencialidad ya ha quedado al descubierto. Sin embargo, advirtió que es imprescindible manejar esta herramienta con ética y responsabilidad, para garantizar que su impacto sea verdaderamente positivo.

IA en el corazón de la discusión

“Hoy está en el corazón de la discusión si los sistemas de Inteligencia Artificial generativa son una forma de expresión que pretende reconfigurar el mundo”. Así lo afirmó Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Coordinador Académico del Doctorado en Comunicación y Mercadotecnia Estratégica y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac de México, quien se unió al taller vía Zoom para compartir los aspectos más destacados de la inteligencia artificial, un campo en el que ha trabajado durante más de veinte años.

El ser humano, como entidad simbólica y única entre las criaturas, se distingue por su capacidad de razonamiento. Esta facultad ha permitido a la humanidad construir cultura, civilización, tradiciones y cosmovisiones, configurándose, así como una especie que participa activamente en la conformación de su propio destino.

El problema es que hoy le hemos atribuido a esta tecnología roles y virtudes que hasta ahora eran exclusivamente humanos:  virtudes epistémicas e índices normativos como la objetividad, la adopción de una perspectiva, voluntad, autorrestricción, principios morales, plausibilidad, confiabilidad del conocimiento, objetividad, productividad, adaptabilidad en la toma de decisiones.

Con los agentes de IA le hemos atribuido una perspectiva de experto y que con ello le estamos permitiendo recolectar datos, estandarizar y procesar datos para que colabore más el hombre con la máquina. Así, esta tecnología copia mucho de lo que hacemos nosotros como especie, como un cerebro expandido, es decir, como un amplificador cognitivo, analítico y creativo en el cual nosotros estaremos depositando cada vez más tareas.

Durante su exposición, el Profesor Universitario dio a conocer distintos tipos de inteligencia artificial: IA Estrecha (ANI), IA Fuerte, IA General (AGI) Superinteligencia Artificial (ASI) y la IA Aplicada.

También se abordó el tema de la Inteligencia Artificial en la salud pública, es decir, su aplicación en la medicina predictiva, la salud mental y la bioética algorítmica.

Se destacaron los ejes de las alfabetizaciones críticas y sostenibles en torno a la IA, entre los que figuran la rehumanización del vínculo digital, la lectura crítica de los algoritmos, la conciencia de la huella digital y energética, la ética del diseño y del consumo digital, la interculturalidad y la inclusión cognitiva, así como el cuidado de uno mismo y del entorno digital.

 Asimismo, se enfatizó la importancia de la imaginación sociotécnica responsable, la comprensión de los límites de la IA, el fomento de una ciudadanía algorítmica activa y la articulación entre saberes humanísticos, científicos y técnicos. Se abordaron también temas como los sesgos algorítmicos, la facilitación de la comunicación, la personalización y el procesamiento de la información, junto con la regulación y gobernanza de la IA, la educación y formación ética de los profesionales.

Los desafíos que plantea esta tecnología están ligados a la amenaza de la deshumanización, afectando nuestra autoimagen y fidelidad a uno mismo, sostuvo con firmeza el especialista. Por ello, es fundamental convertirla en una tecnología de esperanza que facilite el encuentro auténtico y personal con el otro.

Hablar de la sabiduría del corazón es necesario para enfrentar los peligros que la IA puede generar, desde la desinformación hasta la necesidad imperiosa de una regulación ética. Solo así se podrá asegurar un uso positivo de la inteligencia artificial, protegiendo las profesiones y promoviendo una tecnología orientada al bien común, regulada de manera que evite desigualdades y fomente la justicia social.

Inteligencia Artificial y Sabiduría del corazón

La inteligencia artificial debe ser una herramienta que potencie la inteligencia y la sabiduría humanas, nunca un sustituto del ser humano. Esta reflexión del Papa Francisco abrió paso a la segunda intervención del encuentro, a cargo de Nataly Carrasco Vaca. Frente a la audiencia, Carrasco desglosó datos reveladores sobre el uso de la inteligencia artificial en Bolivia, señalando que, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), el país se posiciona en el puesto 16 de 19 naciones analizadas. Esta ubicación lo define como un “explorador”, un término que refleja una etapa inicial en el camino de desarrollo y adopción de la IA, marcada por el despertar de nuevas posibilidades y desafíos por resolver.

Durante su exposición la responsable de Comunicación del CEPROLAI, destacó como la IA, especialmente la IA generativa, ha abierto nuevos horizontes en muchos niveles, como la mejora de la investigación en salud y el descubrimiento científico, sin embargo, también plantea preguntas preocupantes sobre sus principales repercusiones en la humanidad.

Asimismo, presentó ante la audiencia los riesgos y amenazas que la Iglesia ha señalado en torno al uso de la inteligencia artificial. Entre ellos destacan preocupaciones profundas como el transhumanismo, la deshumanización, la creciente desinformación, el impacto sobre el empleo, las repercusiones en la familia y la privacidad, así como el desarrollo y uso de armas autónomas, entre otros desafíos que invitan a una reflexión urgente.

Finalmente, trazó una distinción precisa entre la inteligencia artificial y la sabiduría humana, subrayando que, en esta nueva era digital, emergen repercusiones psicológicas profundas. Entre ellas, la nomofobia —el miedo irracional a estar sin el teléfono móvil— se ha convertido en una realidad reconocida y, en muchos casos, normalizada entre los jóvenes, reflejo de los complejos vínculos que tejemos con la tecnología.

“Mantener la dignidad humana como eje central garantiza que el progreso tecnológico sirva al bien común, a la verdad y a la solidaridad” Papa Francisco.

más noticias

Comunión, participación y misión

Comunión, participación y misión

Por: Nataly Carrasco Vaca En comunión, participación y misión, un gran número de jóvenes de la Parroquia Don Bosco en El Alto respondieron al llamado a vivir...

Contacto

Dirección

Obrajes Calle 9 #340 La Paz - Bolivia

Teléfonos

2783082 - 69750092

Horarios de atención

09:00 a 16:00 de lunes a viernes

Pastoral Universitaria Arquidiocesana

Dirección

Corneta Mamani N° 1984, La Paz, Bolivia

Teléfono

77582356

Email

punauniversitaria@gmail.com

Share This
Ir al contenido